El 20 de junio de 2025, el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo (COCED) celebró la aprobación unánime del Proyecto de Ley No. 529 de 2025 Cámara – 218 de 2024 Senado, mediante el cual se establece el Código Deontológico y Ético del Entrenador Deportivo en Colombia y se define su proceso disciplinario. Esta nueva normativa representa un hito para la dignificación y profesionalización del entrenador deportivo en el país.
Es importante destacar que esta legislación es el resultado de un trabajo articulado y sostenido entre distintas entidades del sector. Desde abril de 2019, la Federación Colombiana de Fútbol ha venido desarrollando un sistema de formación y licenciamiento de entrenadores, consolidado con el respaldo de la CONMEBOL. En marzo de este año, la Comisión Técnica Docente de la Confederación participó en una jornada de trabajo con la FCF donde se definieron criterios fundamentales que hoy hacen parte de los nuevos artículos de la ley.
De forma especial, se reconoce el liderazgo de la Secretaría General de la Federación Colombiana de Fútbol, la Dirección de Desarrollo y FCF Academy, quienes, desde su rol estratégico y técnico, impulsaron propuestas clave que fueron acogidas en el articulado final. Uno de los logros más significativos de esta gestión es la inclusión de disposiciones que permiten la expedición de permisos temporales para entrenadores extranjeros, quienes podrán ejercer de manera legal en Colombia, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la Convención de CONMEBOL y en los sistemas de formación de las federaciones nacionales e internacionales.
Este nuevo artículo se alinea directamente con el sistema global de formación y licenciamiento de entrenadores promovido por la FIFA, el cual hoy es una realidad y requisito indispensable para poder ejercer profesionalmente en el fútbol asociado dentro de cualquier confederación. La homologación de criterios, la exigencia de acreditaciones oficiales y el respeto a los niveles formativos son pilares de este sistema que busca garantizar calidad, transparencia y movilidad laboral en el ámbito futbolístico mundial.
Este nuevo artículo se alinea directamente con el sistema global de formación y licenciamiento de entrenadores promovido por la FIFA, el cual hoy es una realidad y requisito indispensable para poder ejercer profesionalmente en el fútbol asociado dentro de cualquier confederación. La homologación de criterios, la exigencia de acreditaciones oficiales y el respeto a los niveles formativos son pilares de este sistema que busca garantizar calidad, transparencia y movilidad laboral en el ámbito futbolístico mundial.
Además, esta ley contempla:
- La creación de un Registro Provisional de Entrenadores Deportivos para personas con amplia experiencia o formación técnica específica, con una vigencia de cinco años no prorrogables.
- La posibilidad de reconocimiento de saberes y trayectorias previas para facilitar el tránsito hacia la formación universitaria.
- La articulación con instituciones de educación superior, que ofrecerán programas de formación técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria en todo el país.
- El establecimiento del 23 de mayo como el Día Nacional del Entrenador Deportivo.
Esta nueva ley complementa la Ley 2210 de 2022, que continúa vigente, y amplía las garantías de empleabilidad y profesionalización para todos los entrenadores del país. Su aplicación fortalecerá la calidad, legalidad y transparencia en la labor de los entrenadores, incluyendo aquellos que vienen del extranjero a aportar sus conocimientos al desarrollo del deporte colombiano.
Con esta normativa, Colombia da un paso firme hacia la consolidación de un sistema nacional de formación de entrenadores sólido, moderno y alineado con los estándares internacionales .